Como en el rock a mediados de los setenta, pareciera que en la pintura se hubieran agotado las posibilidades puramente formales en las dos primeras décadas del siglo XX. A grandes rasgos, los campos de acción fueron estirándose hasta sus límites inevitables; lo que sigue después son variables –maravillosas, sugerentes, enriquecedoras, originales- de un paradigma que nunca se demoró en la autocomplacencia. Las vanguardias del siglo que pasó más que inspirarse en los grandes maestros, en los momentos cumbres de los períodos artísticos, detuvieron su atención en los inicios de dichas instancias; digamos, cuando el lenguaje aún es balbuceo.
Como algunos de su generación, Mariano Perarnau procede de la misma manera. En su propuesta se pueden detectar los esbozos que dieron pie al fauvismo, por ejemplo, o los primeros intentos de Kandisnky en busca de la abstracción. El artista no se detiene en la centralidad de una estética sino en los márgenes que la posibilitaron. Pero, contra lo que pueda pensarse, no se trata de una recreación o un homenaje así como tampoco de una cita irónica. Antes bien, asistimos a un intento por definir los principios de una dirección: suspenderse en los puntos de partida no en los de llegada, como toda academia alienta.
Trabajos de contrastes y oposiciones llevados a cabo a partir de un asombroso repertorio de gestos: pinceladas largas, breves, secas, empastadas, duras, sensuales, descuidadas, meditadas. En ese sentido, cada cuadro pareciera alcanzar su máximo grado de expresividad, como si un color no pudiera ya dar más de su luz. Estas pinceladas, siempre enérgicas, más que esbozar los contornos de las figuras cristalizan líneas de fuerza como si los objetos del mundo solo fueran la manifestación de haces de pura energía (¿es que acaso no lo son, en última instancia?). Al borde de lo figurativo siempre, Mariano Perarnau se detiene en aquello que hace posible a las formas. A la dinámica por momentos lúdica de sus trazos se le suma una paleta eléctrica aun en aquellas obras donde los tonos oscuros ganan la partida. Colores incansables que, más allá de connotar las necesidades de expresión que impone una genuina experiencia perceptiva, develan sin amagues la sensación de genuina felicidad que conlleva del acto de pintar.
sobre la muestra "Mariano Perarnau Pinturas" ,en espacio de arte Förum , Bahía Blanca , Julio de 2014
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
"Hay cascadas, paisajes derretidos: cataratas visuales, como las llama Perarnau."*"Un caballo o una ciudad, una casa, invenciones atrapadas por un ojo en velocidad de obturación lenta. Las formas, así, son barridas por el movimiento: estamos ante relámpagos dilatados, avances morosos de las pinceladas. En estos borrones de empaste se imprime una versión del mundo electrizada por la naturaleza. Todo está sacudiéndose: nada en la obra de Mariano puede identificarse como quieto."*"También en ocasiones, encontramos la aparición de personajes que vienen a desmayar su vida en los lienzos, arrojados por una mano mayúscula e invisible".
(Extractos de reseña sobre la exposición "Como fue que nos encontramos en un bosque")
En la manía fluorescente de Mariano Perarnau: abriéndonos camino entre las formas con los pinceles como hachas. Ahí, en esa galaxia que promete un horizonte de vibraciones.
(Extracto de reseña sobre la exposición . “La siesta de la semilla”)
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
La vegetación que inunda la sala no responde a una geografía única pero la masa de follaje nos habla de distancias, de lejanías cercanas. Entonces es cuando, la pintura de Mariano nos transporta a una tierra posiblemente visitada, lugares por donde seguro hemos transitado, pero que solo en estas postales necesarias, el peso del aleteo de un insecto se puede equiparar con el caudal de un río.
Estamos tentados a pensar que estos son lugares que para encontrarlos, uno tan solo tiene que perderse.
(Extracto de reseña sobre la expo. “La siesta de la semilla”) Perfecta Galería
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
" El paisaje de Mariano Perarnau es el mismo y a la vez cambia a medida que crece!
(Proyecto Cosecha) Museo de arte Contemporáneo de Bahía Blanca 2013
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
"La verde libertad de un paisaje de Mariano Perarnau, como aquel río que había intentado seguir alguna vez,
profundo e hipnótico. Creaciones que parecen profesar la filosofía del aquí y ahora"
(Extractos de reseñas sobre muestras de arte en El Serpa Arte, Buenos Aires)
/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
Sobre: “El óleo vive” Muestra de pinturas de Mariano Perarnau, Diamantina (galería de arte) Bahía Blanca. Mayo de 2015
El nombre de esta muestra es una afirmación : “ El óleo vive “ . Ahora, me pregunto : ¿Qué es la vida?
A veces dicen, que te pasen cosas. Si, estamos de acuerdo. En estos cuadros de Mariano Perarnau pasas cosas. Pero existe una diferencia entre lo vivo y lo no vivo y es a eso que me quiero referir, porque para mi el óleo en tanto material resultante de la combinación de aceite y pigmento, no vive, Hagamos el siguiente ejercicio mental: Pongamos en una caja grande un metro cuadrado de liencillo, cuatro metros de varilla de pino, cuarenta clavos , 200cm3 de aceite , pigmentos a gusto. Le damos calor. El aumento de temperatura generará movimiento, por lo que favorecerá algún tipo de relación entre los ingredientes. Lo dejamos todo un tiempo. Revolvemos , por las dudas, un rato. Volvemos luego a ver que paso. Que paso? Dependiendo de la temperatura probablemente podamos tener alguna ceniza , nada de resto de tela. Manchas coloreadas de aceite sobre el fondo. La temperatura y el movimiento han acelerado el proceso que vuelve en un mayor o menor tiempo a todo en polvo. Es decir , sumamos a los elementos que hacen una pintura, lo dejamos uno junto a otro, pero realmente no paso nada. Y entonces ¿dónde está la vida en estos cuadros? La vida no es simplemente una sumatoria de elementos. Hay otro tipo de procesos desarrollándose junto a la misma y creo que puede verse en dos aspectos de las pinturas de Mariano Perarnau . Por un lado en las marcas, en los trazos. Toda pincelada es una huella. A lo largo de sus trabajos podemos ver una clara intención en resaltar la fluidez y energía. Los movimientos de pincel son ordenados y estructurados pero no por eso rígidos. La forma de los árboles, leí una vez en un libro de biología, se relaciona con el fluir interno que tiene. El agua, los nutrientes, oxígeno y dióxido de carbono, encontraron a lo largo de millones de años una forma efectiva de circular e intercambiar energía con el medio que termina adoptando la forma de un árbol . Nosotros mismos incluso somos el resultado de cómo la energía nos atraviesa, se hacen materia en algunas partes, circula. Energía y materia son dos caras de la misma moneda, que es ese un gran fluir energético que se desplaza y se materializa en forma de caballos, barbas, botes, vegetación , un transcurrir que aparece con las más diversas formas en las pinturas de Perarnau. Otro aspecto tiene que ver con lo perceptual . El óleo no vive los que vivimos somos nosotros. Porque podemos apreciar que el óleo brilla, se funde y confunde. Como el título de una obra de Lorena Bicciconti, “He venido para recordarte que estás vivo” el trabajo cromático de Mariano nos estimula, genera ritmos y capas que funcionan con nosotros porque nos pone en ritmo . Como seres vivos procesamos información . Las luces de la sala, de Diamantina (galería de arte) en este caso , rebotan sobre las pinturas de Mariano y en forma de energía lumínica nuestros ojos las capturan, nuestro cerebro las interpreta. Algo pasa. Ritmos y contra ritmos, superposiciones , capas. Así nuestra mente y lenguaje puede denominar a las interpretaciones de color, forma y textura que ocurren en el lienzo. Pero la percepción tampoco es simplemente sumatoria de estímulos e interpretaciones. Algo más pasa. Como una selva, estas obras no indican una simultaneidad de accionares alrededor nuestro. Generan un clima, una atmósfera que nos envuelve y despierta. Estos trabajos nos vibran y activan tanto que nos alejan del plano intelectual y nos proponen una relación emocional , animal. No puedo afirmar que el óleo vive pero si que es un material energizable y energizante. Mariano Perarnau proyecta el uso del mismo como una energía vital nos atraviesa y a la vez nosotros podemos ser parte de esa experiencia, retomando esa vibración original.
(Sobre: “El óleo vive” Muestra de pinturas de Mariano Perarnau, Diamantina (galería de arte) Bahía Blanca. Mayo de 2015 )
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////